Qué es ser “digital nomad” versus “profesional o trabajador remoto”

Digital Nomad Vs. RemoterNos parece muy importante hacer un pequeño repaso de qué significa “remoters” (profesional remoto) para nosotros y por qué lo hemos utilizado.

Lo primero es un plural porque somos muchos y cada vez somos más cantidad de “remoters” en el mundo, y también, cada vez somos más los que valoramos el hecho de poder llegar a serlo.
Una vez que leáis qué es ser remoter veréis que está relacionado con “digital nomad” y por eso, también es imprescindible mencionarlo.

Pues vamos a ello. Diferenciamos 2 términos que aunque relacionados no tienen por qué ir unidos entre ellos.

Nómada Digital: para nosotros es aquella persona que no tiene un lugar concreto de vida y/o trabajo y que puede vivir o trabajar donde elija. Las motivaciones pueden ser de muchos tipos, pero la realidad es que no está “atado” a una casa o a una oficina.

Remoter o profesional remoto: es más amplio al anterior en cuanto a que es alguien que tiene libertad (después podemos ver casos concretos y medidas de esta libertad) para trabajar y vivir donde uno quiera y que puede hacer uso de ello con muy diversos fines.
También, puede existir una empresa que tenga trabajadores remoters, lo que la convierten en una compañía distribuida, o remota.
En conclusión: la diferencia entre ambos podríamos fijarla en rasgos generales en que un digital nomad vive y trabaja viajando y un remoter puede hacerlo o no.

Como podéis ver, “remoter” es un término más inclusivo y que puede implicar muchas realidades diferentes, tantas como personas, situaciones, obligaciones, trabajos, etc. que pueden englobarse dentro del significado de nuestra marca, remoters.

Y, ¿qué o quién puede ser “remoter”? Podemos ser personas o empresas:
Personas
Existen personas que no son nómadas y no son remoters, pero que podrían llegar a ser alguna de las dos, o ambas.
También existen otro tipo de perfiles que ya disfrutan de alguna de las oportunidades que tiene el trabajar en remoto, pero pueden vivirlo de diferentes formas, además de trabajar por cuenta propia, o por cuenta ajena. El ser “remoter” no tiene por qué ir unido a ser autónomo o freelance.

Por ello, nos gustaría dejaros algunos ejemplos relacionados con ser “remoter”:

  1. “Future Remoter”: Hay personas que no saben que podrían realizar su trabajo desde casa o en remoto, por lo que ni tan siquiera se lo ha planteado. O también, personas que les gustaría pero no sabe cómo o aún sabiendo, tiene miedo. Este tipo de perfiles, para nosotros los podemos nombrar como: “Future Remoter”.
  2. “Remoter”: personas que ya están trabajando por cuenta ajena en una empresa que no le obliga a trabajar desde una oficina física.
    O alguien que trabaja por cuenta propia (con su propio proyecto, marca o negocio) y desde donde quiere. Ambos tipos de opciones pueden tener diferentes grados de libertad.
    Puede ser que puedas elegir dónde vivir pero que tengas obligaciones de acudir físicamente con una periodicidad concreta a un lugar para desempeñar correctamente tu trabajo.
  3. Empresas “remoter”. Además, existen empresas que ya conocen las ventajas de tener trabajadores en remoto y otras que no. Y compañías que ya confían en este tipo de trabajo y otras que no tienen ubicación. Cada una tiene una filosofía y una realidad de sus trabajadores muy diferente.
    Y dentro de las empresas, las hay que tienen algún puesto en remoto y otros físicos, o empresas completamente remotas, con todo su equipo distribuido.

Y ahora que tienes más claro qué es ser remoter, te invitamos a participar en nuestras entrevistas y puedas compartir con todos nosotros cómo vives y trabajas.

Y además, en nuestra sección de entrevistas encontrarás cómo cada “remoter” utiliza la libertad de diferentes formas y no tiene por qué ser viajando.

Comments (2)

  1. Me ha gustado mucho cómo habéis definido el post!
    La verdad pienso que muchas empresas se pierden talento por contar solamente con personas en su sede física, es una pena, ya que en muchas profesiones se puede organizar el trabajo de forma que algunos trabajadores no tengan que estar físicamente cada día en la oficina. Por supuesto, el trabajador también ha de ser responsable y organizado para cumplir con los objetivos que se han marcado.

    Raquel
    26 mayo, 2016 Responder
    • Nos alegra que te haya gustado la separación de ideas Raquel.
      Desde luego, que como dices muchas empresas podrían tener empleados a distancia con el mismo valor que los físicos. Y también estamos de acuerdo en que el trabajador debe ser más organizado de lo que es uno que acude a una oficina y tiene unos horarios estrictos.
      Lo que sí esperamos es que cada vez seamos más los que podemos trabajar de esta forma y que cada vez haya más empresas que crean en ello.

      Elisa
      26 mayo, 2016 Responder

Dejar un comentario

Tu e-mail no será publicado en el comentario.